Períodicos Democracia Obrera
El Organizador Obrero Internacional

VISITE TAMBIÉN
LA PÁGINA DE LA FLTI

WWW.FLTI-CI.ORG

volantes
Suplementos DO
English
Portugués

8 de octubre de 2020

Primera Parte

El origen del conflicto de Nagorno Karabaj en los siglos XIX y XX

De la opresión de las naciones del Cáucaso por la autocracia zarista, a la liberación nacional de las mismas con la victoria de la revolución bolchevique de 1917

 

Un nuevo y feroz choque militar se desarrolla hoy entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno Karabaj. Un conflicto que, por la conformación de esas naciones, solo se pudo resolver bajo la victoria de la revolución socialista en la URSS, y de forma particular, como veremos, con el acuerdo de 1922 de repúblicas obreras soviéticas del Cáucaso y su federación.

La región del Cáucaso y las riquezas de gas y petróleo

Armenia y Azerbaiyán se encuentran en las montañas del Cáucaso, que quedan en el límite entre Europa y Asia. Allí, en el Cáucaso surestán tambiénGeorgia y Osetia, mientras en el norte del Cáucaso se encuentran naciones totalmente oprimidas y masacradas por Putin y la restauración capitalista como Chechenia, Daguestán, etc.
Es importante destacar que Azerbaiyán tiene al este al Mar Caspio. Sobre sus costas también se encuentran Rusia e Irán. Esta zona es una fuente de gas y petróleo.
La capital de Azerbaiyán, Bakú,ha sido una de las principales capitales petroleras del mundo desde que se conoce el petróleo. Desde allí, como se puede ver en el mapa, salen gasoductos y oleoductosque pasan por arriba bordeando a Armenia, y van a Georgia y luego a Turquía,donde es tomado por las grandes petroleras que lo sacan hacia el Mediterráneo, fundamentalmente hacia EEUU.
Por Turquía pasan todos los gasoductos y oleoductos que salen no solo de Azerbaiyán, sino también de las naciones de Medio Oriente. Si bien Turquía no tiene petróleo, sí es el guardián de los gasoductos y oleoductos de las petroleras imperialistas. En Baku es la British Petróleum inglesa la que bombea el “oro negro” y la que está atrás, bajo el mando del imperialismo anglo-yanqui, de la extracción de todas las riquezas de la región. Turquía es su guardián.

La disputa por Nagorno Karabaj, situado en Azerbaiyán con población armenia
Un conflicto que, en las condiciones de naciones oprimidas por el imperialismo, no tiene solución

La zona de Nagorno Karabaj, el área en disputa hoy estambién una zona de reservas y extracción de hidrocarburos.Se encuentra dentro del territorio de Azerbaiyán, pero entre el 90% y 95% de su poblaciónes de origen armenio. Para comprender por qué se dio estonos remontaremos a principios del siglo XIX.
En aquel entonces, Armenia y Azerbaiyán no eran los países con las fronteras que tienen hoy, sino quehabíandos pueblos –entre otros en el Cáucaso- sin configurar naciones aún, cada unocon su propia cultura y su propia lengua.No llegaron a constituir las fronteras y las naciones, como sucedía ya en Europa con el surgimiento de las naciones burguesas,sino que fueron invadidos por la gran Rusia de los zares.
En aquel momento (entre 1800 y 1830) la autocracia de la Rusia de los zares se encontraba desarrollando la gran industria al ritmo que se desarrollaba el capitalismo. Para ello necesitaba fuentes de materias primas y oprimir otros pueblos y naciones. Así lo hizo con decenas de ellos, anexándolos, incluyendo la zona que hoy son Armeniay Azerbaiyán, de donde aprovechó, durante casi un siglo,la agricultura y también, como dijimos, el petróleo. La Gran Rusia se construyó como una gran cárcel de naciones, que saqueaba y succionaba sus riquezas, asociada al gran capital inglés y francés.
No hubo entonces una frontera divisoria entre territorio de armenios y azeríes. Así las poblaciones se establecían en los territoriosdonde desarrollaban su trabajo o dónde encontraban tierra. En aquel entonces era normal que un armenio originario de lo que hoy es Armenia se fuera a trabajar la gran tierra fértil de Nagorno Karabaj, y entonces se dio esta particularidad que en territorio donde estaban los azeríes se dio una zona con abundante mayoría de población armenia.

La caída del régimen zarista que oprimía el Cáucaso

Este régimen de dominioque impuso la Rusia de los zares en el Cáucaso perduró justamente hasta la caída del régimen zarista con la Revolución Rusa de 1917. La toma del poder fue por parte del proletariado en Moscú, en Petrogrado, es decir, en las principales ciudades y grandes centros industriales, con un proletariado fuerte. No se tomó el poder inmediatamente en Azerbaiyán ni en Armenia, pero sí cayó el control de la autocracia zarista en todas las naciones oprimidas por la “Gran Rusia”, que luego devinieron, siguiendo la ruta de la revolución, en repúblicas soviéticas federadas por la URSS revolucionaria.
En el Cáucaso sur se abrió en ese momento un vacío de poder.Entonces, la incipiente burguesía que allí habíadeclaró las repúblicas independientes de Georgia, Armenia y Azerbaiyán, en el período entre 1918 y 1920. Durante estos dos años, la burguesía quiso constituir esas naciones, delimitando un mercado, pero nunca lo pudo hacer.Es que fueron ocupadas por los ejércitos imperialistas que avanzaban sobre la URSS ycuando estos eran derrotados, Armenia y Azerbaiyán comenzaron a enfrentarse militarmente entre sí–de la misma manea que lo vemos hoy- por el territorio de Nagorno Karabaj y para delimitar sus fronteras.Así, con el surgimiento del imperialismo y su control de las fuentes de materias primas en el planeta, la puesta en pie de naciones burguesas independientes ya no podía ser resuelta, como tampoco podía ser resuelta la cuestión agraria y la tenencia de la tierra en poquísimas manos de señores terratenientes atados a la vieja autocracia.
Entonces el intento de esas burguesías por crear esas naciones solo condujo a una disputa entre ambas por el mercado, mandando a los obreros a matarse entre sí por sus intereses.

El triunfo de la revolución socialista y la resolución de la cuestión de Nagorno Karabaj

Hubo una resolución a la cuestión de Nagorno Karabaj en el año 1920,y fue cuando la clase obrera tomó el poder, en primer lugar en Bakú,en mayo de ese año.

Allí hubo una sublevación obrera y fue el Ejército Rojo, aplastaron al ejército de Azerbaiyán y a la burguesía azerbaiyana, que mandaba a los trabajadores a matarse con sus hermanos armenios por los intereses de sus negocios. Al hacerlo, pusieron fin a ese enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno Karabaj.
También pusieron fin a la invasión de tropas extranjeras, como las que mandó Inglaterra en 1919. Es decir,fue con la Revolución de Octubre que se barrió a todos los ejércitos imperialistas que habían ido a ocupar todas esas naciones. Fue así que se pudieron conquistar las repúblicas obreras socialistas soviéticas de Azerbaiyán, Georgia y Armenia, expulsando al imperialismo, derrotándolo en la guerra civil.
Con el triunfo de la revolución en 1920en Azerbaiyán y también en Armenia yen Georgia, se resuelve crear una Federación de Repúblicas Soviéticas del Cáucaso Sur, denominada “República Socialista Soviética Trans-Caucásica”.

Las repúblicas del Cáucaso se federaban así con la URSS. Su aún débil producción industrial se articuló y se desarrolló con la nacionalización de las fuerzas productivas y las ramas de producción que devino de la revolución soviética. La resolución de la cuestión agraria significó un enorme impulso hacia delante de esas naciones.
Un motor clave de la lucha por la construcción de las repúblicas soviéticas de la URSS fue también el combate decisivo por darle el derecho a la autodeterminación de todas las naciones que oprimían los zares.De esta manera, los bolcheviques en el poder demostraban que nadie iba a oprimir a ningún pueblo.

En 1921, luego de un congreso de las repúblicas del Cáucaso, con la participación de delegados para las nacionalidades de la URSS,se firmó un pacto revolucionario para la región. El mismo resolvía las cuestiones que llevaban al choque y al enfrentamiento: que Nagorno Karabaj estaba en territorio azerbaiyano y su población era casi enteramente armenia.
En repúblicas obreras y soviéticas era inadmisible tanto la expropiación de territorio como la opresión nacional de sectores de los explotados. Había que garantizar la unidad del proletariado por encima de las fronteras.
La resolución, aprobada por todas las partes, fue concreta y precisa, y la única que resolvió esta crisis histórica: Nagorno Karabaj pertenece a la república obrera soviética de Azerbaiyán –cuestión esta que resolvía que se encontraba dentro de su territorio-, pero lo hacía como región autónoma, autoorganizada por los trabajadores y campesinos pobres armenios. Es decir, a la población, que es armenia,se le dio el derecho a su autodeterminación, creándose lo que en Rusia se llama Óblast-una provincia- con plena autonomía.
Así, todos juntos, quedaron federados en la “República Trans Caucásica”, dentro de la URSS. Así se resolvió entonces la cuestión nacional, la cuestión de Nagorno Karabaj,como también la cuestión de las naciones… gracias a la revolución. Incluso se entrelazó la producción. Azerbaiyán fue un gran centro de hidrocarburos y fuentes de materias primas. En Armenia se fueron instalando industrias imbricadas en el mercado local del Cáucaso y de toda la URSS. Fue un avance enorme de las economías de las naciones al federarse en un mercado común, con los obreros produciendo como hermanos.
Solo la clase obrera pudo resolver la cuestión de las naciones tomando el poder. Las burguesías armenia, azerbaiyana y georgiana solo querían una nación para explotar ellas a los trabajadores y campesinos pobres en lugar de los Zares. Y si los imperialistas lograban derrotar al poder de los soviets en la guerra civil, iban a cambiar nuevamente a los Zares por una nueva figura, pero siempre bajo la bota y la opresión de la burguesía, del imperialismo.

La burocracia stalinista convirtió nuevamentea Rusia en una cárcel de naciones
El retroceso de la revolución volvió a resurgir la cuestión de Nagorno Karabaj

Desde el año 1921 hasta el año 1936 funcionó entonces la federación antes mencionada. Pero a partir de 1936, con la camarilla burocrática de Stalinencaramada en el poder en Moscú, ya vendida y pasada al bando contrarrevolucionario, mandó a su pandilla, a su gente, a controlar directamente a todas las naciones oprimidas anteriormente por el zarismo. La burocracia stalinista se asentó en la “Gran Rusia” para, desde allí, controlar, con manu militari y sus agentes directos, a todas las naciones que conformaban la URSS. Es decir, pisoteó el derecho a la autodeterminación de las naciones y volvió a transformar a Rusia en una cárcel de naciones.Nada distinto fue el stalinismo en relación al zarismo en cuanto a la opresión de las naciones. El Cáucaso no fue la excepción.
Durante años hubo movilizaciones en el Cáucaso y en todas sus repúblicas para intentar sacarse de encima a los distintos burócratas nombrados por Moscú para presidir, como centuriones, a esas naciones.Exigían a la burocracia central del Kremlin-no solo a Stalin, sino también los que vinieron después, como Khruschev- que el comisario del pueblo oel comisario de economía fuera alguien local, no moscovita. Obviamente que la burocracia rechazóesto y se profundizó la cuestión nacional.
Tan es así que ya entrados los años ’80, bajo el gobierno de Gorbachov, que empezaba a preparar la restauración capitalista con su Glasnost (“apertura democrática”) y Perestroika (“apertura económica”), los pueblos oprimidos del Cáucaso comenzaron un proceso de sublevación. Armenia retomó la lucha nacional contra la opresión stalinista. Las masas se rebelaban en los ’80 contra un régimen stalinista que estaba descomponiendo a grado extremo las bases del estado obrero, entregándolo al imperialismo, y con una burocracia que, a pasos agigantados, sobre la ruina, miseria y desmoralización de la clase obrera, avanzaba a la restauración capitalista que se consumaría en el período de 1989-1991/92

El stalinismo, con su política de “socialismo en un solo país”, encorsetando la revolución solamente en Rusia, fue destruyendo todas las conquistas de la revolución, incluyendo también el derecho a la autodeterminación y las cuestiones nacionales que habían sido resueltas por la revolución. Así lo fue hasta la caída de los estados obreros en el año 1989, donde, como lo vemos hoy en día, con la restauración capitalista, ese problema no hizo más que agudizarse y agravarse.
De allí en adelante, en manos de las burguesías nacionales azerbaiyana, armenia y georgiana, atadas ya sea a pactos políticos y militares con Moscú o bien socias del saqueo de la British Petroleum, solo hubo ruptura total de las relaciones fraternales entre pueblos oprimidos. La cuestión de la autonomía de Nagorno Karabaj fue aplastada por la burguesía azerbaiyana, mientras la burguesía armenia, luego de la guerra del ’94, no solo lo retomó para su territorio, sino que además tomó territoriosdel mismo Azerbaiyán.
Como dijimos, lejos de resolver la cuestión nacional, la restauración capitalista la agudizó a grados extremos. La ex URSS hoy sigue siendo una doble cárcel de naciones… ya sea las que oprime la “Gran Rusia” en la Comunidad de Estados Independientes a punta de bayonetas-como fuera el genocidio checheno- o bien, las que están bajo control y oprimidas –igual o peor que una cárcel- por el imperialismo directamente como Kazajstán, Azerbaiyán, Armenia, Georgia… Con una particularidad: No hay ejército imperialista que pueda controlar establemente los negocios de la burguesía en la enorme región de Eurasia. De ello se trata el rol de sicario y guardián de los negocios del imperialismo en toda esa zona del planeta de Putin y sus bases militares.

 

 

 

 

 


Azerbaiyán durante la dominación zarista

 


Revolución Rusa



Congreso de Baku de los pueblos de Oriente

 


Congreso de Baku de los pueblos de Oriente

 

 


Ejercitos de Armenia y Azerbaiyán hoy

 

 

contactenos